Preguntas de clase

1.- ¿A qué se le llama gestión de proyectos?

La gestión de proyectos es un enfoque metódico para planificar y orientar los procesos del proyecto de principio a fin. Según el Instituto de Gestión de Proyectos (Project Management Institute, PMI), los procesos se guían por cinco etapas: iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. La gestión del proyecto se puede aplicar a casi cualquier tipo de proyecto y es ampliamente utilizado para controlar los complejos procesos de los proyectos de desarrollo de software.

2.- ¿Cuáles son las condiciones para desarrollar un proyecto?

1.- Determine las condiciones exactas para que el proyecto sea finalizado o completado. Antes de que estén absolutamente claros cuales son los objetivos del proyecto, no tiene sentido comenzar a estimar cuanto tiempo llevará y/o cuánto costará. Desgraciadamente, muchos gerentes de proyecto fallan al no examinar esta primera etapa crucial.

 2.- Haga un inventario de todo el trabajo que se requiere sea hecho con una estimativa del tiempo necesario para un único miembro del equipo. Esto puede ser hecho en una sesión de planeamiento con todos los miembros del equipo. Tareas que lleven mucho tiempo para terminar necesitan ser partidas en tareas menores. El resultado es work breakdown structure (WBS).

   3.- Identifíquese todos los recursos necesarios para ejecutar cada elemento terminal del WBS (cada tarea). En este momento usted puede estimar el costo para entregar cada elemento terminal y, consecuentemente, todo el proyecto (aproximación bottom-up).

   4.- Decida si este plan tiene sentido, es decir, si los costos justifican los beneficios. Modifique los objetivos y el trabajo como sea necesario.

   5.- Defina dependencias entre tareas. Algunas tareas necesitan ser terminadas antes que otras tareas puedan comenzar. Poniendo las tareas en orden de conclusión, un gerente de proyectos construye una red de proyecto (diagrama PERT).

   6.- Calcule el tiempo mínimo para ejecutar el proyecto: es el trayecto más largo a través de la red del proyecto (PERT), desde el comienzo del proyecto hasta su extremo final. Este trayecto se llama camino crítico. Las otras tareas pueden ser hechas en paralelo al camino crítico, pero cualquier atraso en las tareas del camino crítico resultará automáticamente en el atraso del proyecto completo.

   7.- Cree un cronograma de proyecto, por ejemplo, usando un diagrama de Gantt.

   8.- Haga un plan de gestión de riesgos y modifique el proyecto de acuerdo con este plan.

   9.- Obtenga el comportamiento de la organización al iniciar la ejecución del proyecto

3.- ¿Cuáles son las etapas y en qué consisten para desarrollar un proyecto software y hardware?

Análisis de requisitos

Extraer los requisitos de un producto de software es la primera etapa para crearlo. Mientras que los clientes piensan que ellos saben lo que el software tiene que hacer, se requiere de habilidad y experiencia en la ingeniería de software para reconocer requisitos incompletos, ambiguos o contradictorios. El resultado del análisis de requisitos con el cliente se plasma en el documento ERS, Especificación de Requerimientos del Sistema, cuya estructura puede venir definida por varios estándares, tales como CMM-I. Asimismo, se define un diagrama de Entidad/Relación, en el que se plasman las principales entidades que participarán en el desarrollo del software. La captura, análisis y especificación de requisitos (incluso pruebas de ellos), es una parte crucial; de esta etapa depende en gran medida el logro de los objetivos finales. Se han ideado modelos y diversos procesos de trabajo para estos fines. Aunque aun no está formalizada, ya se habla de la Ingeniería de Requisitos. La IEEE Std. 830-1998 normaliza la creación de las Especificaciones de Requisitos Software (Software Requirements Specification).

Diseño y arquitectura

Se refiere a determinar como funcionará de forma general sin entrar en detalles. Consiste en incorporar consideraciones de la implementación tecnológica, como el hardware, la red, etc. Se definen los Casos de Uso para cubrir las funciones que realizará el sistema, y se transforman las entidades definidas en el análisis de requisitos en clases de diseño, obteniendo un modelo cercano a la programación orientada a objetos.

Programación

Reducir un diseño a código puede ser la parte más obvia del trabajo de ingeniería de software, pero no es necesariamente la porción más larga. La complejidad y la duración de esta etapa está intimamente ligada al o a los lenguajes de programación utilizados.

Pruebas

Consiste en comprobar que el software realice correctamente las tareas indicadas en la especificación. Una técnica de prueba es probar por separado cada módulo del software, y luego probarlo de forma integral,para así llegar al objetivo. Se considera una buena practica el que las pruebas sean efectuadas por alguien distinto al desarrollador que la programó, idealmente un área de pruebas; sin perjuicio de lo anterior el programador debe hacer sus propias pruebas. En general hay dos grandes formas de organizar un area de pruebas, la primera es que esté compuesta por personal inexperto y que desconozca el tema de pruebas, de esta forma se evalúa que la documentación entregada sea de calidad, que los procesos descritos son tan claros que cualquiera puede entenderlos y el software hace las cosas tal y como están descritas. El segundo enfoque es tener un area de pruebas conformada por programadores con experiencia, personas que saben sin mayores indicaciones en que condiciones puede fallar una aplicación y que pueden poner atención en detalles que personal inexperto no consideraría.

Documentación

Todo lo concerniente a la documentación del propio desarrollo del software y de la gestión del proyecto, pasando por modelaciones (UML), diagramas, pruebas, manuales de usuario, manuales técnicos, etc; todo con el propósito de eventuales correcciones, usabilidad, mantenimiento futuro y ampliaciones al sistema.

Mantenimiento

Mantener y mejorar el software para enfrentar errores descubiertos y nuevos requisitos. Esto puede llevar más tiempo incluso que el desarrollo inicial del software. Alrededor de 2/3 de toda la ingeniería de software tiene que ver con dar mantenimiento. Una pequeña parte de este trabajo consiste en arreglar errores, o bugs. La mayor parte consiste en extender el sistema para hacer nuevas cosas. De manera similar, alrededor de 2/3 de toda la ingeniería civil, arquitectura y trabajo de construcción es dar mantenimiento.

4.- ¿Cómo se define un proyecto?

No es posible conocer qué es un proyecto si no se tienen nociones sobre cuáles son sus principales elementos, los que lo definen, los que personalizan su configuración y sin los que no se puede partir de un punto para llegar a otro.

Son los siguientes:

    Planificación estratégica: respaldada por una visión y una misión, revela el propósito y alcance del proyecto, desgranando a modo de cronograma, la sucesión de actividades, las distintas tareas, fases y eventos que componen el ciclo de vida del proyecto, determinando necesidades, limitaciones, riesgos, roles y responsabilidades.

    Desarrollo de producto: suele coincidir con la etapa de ejecución aunque, por supuesto, siempre requiere de un esfuerzo previo de diseño y uno posterior de pruebas. A esta fase se asocia también la producción de la documentación necesaria en las condiciones establecidas para ello.

    Comunicación: es vital para mantener los niveles de información y actualización necesarios para la toma de decisiones y, a la vez, imprescindible para garantizar la buena salud de las relaciones entre los distintos grupos de interés.

    Recursos: desde los temporales a los materiales, incluyendo equipos, herramientas, instalaciones, presupuesto y, por supuesto, también a las personas, el activo más valioso y determinante para la consecución de cualquier proyecto.

5.- ¿A qué se le llama administración de proyectos?

La administración de proyectos es la técnica o metodología utilizada para alcanzar objetivos en un tiempo estimado.

El volumen de trabajo, sumado a unas variables y unos requisitos cada vez más complejos han dado lugar a que cada vez más empresas e instituciones administren su trabajo por proyectos.

6.- ¿Diferencia entre Gestión de proyectos y administración de proyecto?

Generalmente el término Gestión de Proyectos abarca la detección de la necesidad o problema, el enlace y la negociación entre las partes, el cerrar trato, fijar condiciones, ubicar recursos, trazar metas y plan de acción para conseguirlas, y fijar el tiempo requerido para obtener los objetivos.

Luego viene la Administración del Proyecto, que incluye el usar racionalmente los recursos disponibles, control de costos y de tiempo, cambio de recursos técnicos y humanos si es necesario, evaluación continua e informes sobre el avance del proyecto a quien corresponda, hasta culminar con el informe final y conclusiones/recomendaciones.

7.- ¿En qué consiste la planificación de proyectos?

La planificación de proyectos es la programación y estimación del orden de prioridades de las actividades necesarias para alcanzar unos objetivos. Y es que, planificar es estimar técnicamente lo que va a suceder en los próximos días, semanas, meses o años.

8.- ¿En qué consiste la calendarización de un proyecto?

Es crear  una red de tareas de ingeniería de software que permitan tener el trabajo justo a tiempo, esta red debe tener responsabilidades asignadas, asegurarse que dichas tareas se realicen y adaptar la red conforme los riesgo se tornen en realidad.

Los proyectos de software usualmente se entrega con retraso debido a una fecha limite irrealizable  establecida por alguien ajeno al grupo de ingeniería cambios en los requisitos del cliente que no se reflejan  en modificaciones al calendario

Una subestimación razonable de la cantidad  de esfuerzo  o de recursos  que se requerirán  para realizar el trabajo

9.- ¿Cuáles son las actividades de la gestión de proyectos?

  • Iniciación
  • Planificación
  • Ejecución
  • Control
  • Cierre

10.- ¿En qué consiste el ciclo de vida de un proyecto y cuál es su importancia?

Se refiere a todas las acciones que deben realizarse para cumplir con una necesidad definida dentro de los plazos. Ya que el proyecto es una acción temporaria que tiene principio y fin, que utiliza recursos identificados (humanos y materiales) durante su ejecución, y que tiene un costo, deberá tener recursos presupuestados y una hoja de balance independiente a la de la compañía. “Productos finales” se refiere a los resultados esperados del proyecto.